
La atención fragmentada, la sostenibilidad del Sistema y la obtención de resultados en salud, son preocupaciones permanentes del sector y de cada una de las organizaciones que lo conforman. El último balance financiero del sector salud en Colombia, reveló que las aseguradoras (EPS) de todos los regímenes, presentaron pérdidas aproximadas de 1,1 billones de pesos, y las entidades prestadoras (IPS), con un saldo más favorable, presentaron pérdidas por 360 mil millones de pesos.
Aunque estas dificultades financieras no son nuevas, el panorama visibiliza la importancia de continuar trabajando, entre todos los actores del Sistema de salud, por la obtención de mejores resultados en salud para los pacientes en Colombia, los cuales pueden ser apoyados por modelos y procesos de contratación en salud.
Ante este escenario, se reunieron en Cartagena 47 actores del sector salud de la ciudad y la región, entre ellos representantes de la Secretaría de Salud de Bolívar; EPS como Famisanar, Salud Total, Mutual SER y Asmet Salud; clínicas y hospitales como Clínica de la Costa, Centro Regional de Oncología, Sociedad de Oncología y Hematología del Cesar, ESE Hospital Local Cartagena de Indias y La Casa del Niño; y academia como la Corporación Universitaria Rafael Núñez (entre otros), para conversar sobre las claves para una mejor contratación desde la gestión del riesgo en salud.
Según Víctor Fernando Betancourt, Md, Doctor en gestión y especialista en gerencia de Servicios de Salud, “el Sistema de salud está diseñado para que existan aseguradores y prestadores, y usualmente la relación entre estos dos actores es contractualmente difícil, no sólo porque las EPS solo pueden contratar con las IPS un porcentaje de sus necesidades, lo cual implica temas de negociación y relaciones de precio, sino porque dentro de la relación hay vidas humanas de por medio, personas enfermas a quienes debemos garantizar la satisfacción de sus necesidades y expectativas”.
REDACCIÓN.